babasonicos



Home

RoCK eN Ñ FoToS
NoTa: eXPLoSióN eN MZa
NoTa: BaBaSoNiCoS eN TaNDiL
ReCiTaLeS
FoToS
GueSTBooK
ViDeo CHaT
DiSCoGRaFia
JeSSiCo aNiMaSoNiC FoTos
CoNTaCTo
LeTRaS
Mp3!
CHaT *SoNicO*
TaBS y BooGieS
oN STaGe
NoTa: BaBaSoNiCoS eN TaNDiL

El rock es un juego del capitalismo
 Joaquín

Ha pasado casi un año desde que Babasónicos visitó Mendoza. Acababa de salir Jessico, su, hasta ahora, último trabajo de estudio y pocos presagiaban lo que iba a pasar. Jessico se convirtió en un espacio de crecimiento increíble para la banda que desde la plataforma del sello independiente Pop Art, se colocó en el podio de los más vendidos de la Argentina en crisis. La crítica se deshizo en halagos, fueron los elegidos en cuanta encuesta rodó por allí y por si fuera poco, giraron por México y Estados Unidos, donde se encontraron con un público que de tanto esperarlos ya conocía su discografía y los había consagrado como "los héroes argentinos del rock alternativo", como los presentaba la influyente revista La banda elástica. Luego fueron nominados al Grammy latino y ahora vuelven a Mendoza para "despedirse de Jessico" , hoy en Olimpo, y el próximo 1 de noviembre en el Luna Park de Buenos Aires.

Es decir: vienen en otro momento, "casi consagratorio de Jessico", dice su cantante, Adrián Dárgelos, en una definición que le da risa.

De todas maneras, siempre han existido distintos momentos en su relación con Mendoza. Nuestra provincia ha sabido desconcertar a Babasónicos. Algo meritorio, si se tiene en cuenta que hablamos de una banda que toma el elemento sorpresivo, como manifiesto estético. "Me acuerdo cuando fuimos a Mendoza a mediados de los 90, éramos como dioses. Tocamos en Forum (disco que ya no existe) dos veces en shows muy grandes; éramos muy importantes, algo que no se dio igual en otro lugar", dice Diego "Uma T" Tuñón, el tecladista, desde un bar de Tandil, donde la banda acababa de llegar para dar un show, antes de continuar la ruta hacia Mendoza .

-¿Por qué decís éramos?

-Después nos costó mucho volver porque decían que los lugares para tocar cerraban y no había mucho movimiento. Fuimos a un show del día de la primavera, fue un montón de gente pero, a partir de ahí, siento que nunca pudimos volver a un lugar que tuviera las condiciones de Forum. El circuito cambiaba permanentemente. Después no fuimos por un tiempo, volvimos con Attaque 77... No sé, en aquellos años creo que pasaban mucho Patinador Sagrado por la radio y se había convertido en algo importante. Ahora es más tranquilo y natural.

Diego venía hablando de su gira por México y un lugar: Hermosillo, según Babasónicos el único lugar donde volvieron a sentir lo que provocó la banda en Mendoza en los noventa.

-Es curioso que la propuesta de Babasónicos llegue tanto en Mendoza, un lugar que tiene fama de ser culturalmente conservador. También se habla de un México cerrado.

-Son casos distintos. Mendoza es conservadora pero tiene cultura propia. La juventud que vive en este tipo de ciudades se aferra al rock que siempre maneja mucha información contracultural. México es tierra de nadie. Si bien el catolicismo está muy afianzado y el ciudadano medio maneja una moral relativamente retraída, en el fondo son unos revolucionarios entequilados. Por otro lado, después de la llegada de Soda Stereo, tienen mucho respeto y pasión por el rock argentino porque carecen de esa tradición y a pesar de haber tenido una explosión en los noventa, el mercado mejicano de rock está muy dilatado ahora.

-En Estados Unidos les fue muy bien ¿Es verdad que la música latina está influyendo de manera decisiva?

-El mestizaje cultural lleva bastante años de evolución y ahora los latinos son la primera minoría. Las compañías lo están considerando fuertemente pero lo peor de todo es la yanquización de lo latino.

-Y ustedes no responden al estereotipo latino.

-En el caso particular de México, festejaron el hecho de encontrar una banda que hable en su propio idioma y no haga salsa ni levante la bandera de la tradición, sino que desde la realidad del rock trata de generar una nueva página.

Es un lugar común en la prensa sorprenderse por la capacidad que tiene Babasónicos de reflexionar sobre lo que hacen. Ya que no es algo habitual en el rock argentino. Pero tal vez, Babasónicos haya tenido que aprender a explicar su sonido y actitud, por razones de fuerza mayor. " Tenemos un tic inicial. Cuando empezamos, éramos muy incomprendidos; entonces teníamos que salir a explicar. Ya estamos entrenados", dice Tuñón.

Adrián Dárgelos, que anda perdido por algún lugar de Tandil, pero con un celular, para nuestra fortuna, también tiene algo que decir al respecto: "La misma música puede funcionar sin explicación. Es entretenimiento. Pero está bueno que aporte un discurso. El rock debe tener un tono de formador de opinión. No hay muchos formadores de opinión en los referentes culturales. De los que ocupan lugares, muy pocos generan opinión. Si lo hace un político es para favorecer sus intereses personales. Al rock le queda esa opción de no favorecer ninguna tendencia".

-Pero cada vez le es más difícil ¿Cómo puede revelarse el rock en un país donde el mismo establishment transgrede todo el tiempo?

- Tuñón: Si el rock ha ocasionado cambios políticos es porque ha hecho cosas que nadie se atrevía a hacer. Pero con el tiempo, toda provocación ha sido cooptada. Intentar hacer política desde la música es un error total. La música conmueve porque te puede abstraer y lanzarte hacia mundos diferentes. No hay que convertirla en un noticiero.

- Dárgelos: el rock sirve para revelar la farsa y la hipocresía del juego, pero no puede luchar contra el mismo juego porque es un arma del juego. Es un placebo que inventa el capitalismo para que estés contenido dentro de una cierta rebeldía normalizada. Pero el rock siempre puede elegir no colaborar y a partir de ahí generar una contra activa.

Vamos a anticipar el bloque de temas que vamos a hacer en el Luna Park, dice Dárgelos. Aunque lo mejor del show es que no te expliquen nada, agrega Tuñón.